Blog
Sector inmobiliario

¿Las hipotecas se verán afectadas por la guerra de Rusia y Ucrania?

14 mar. 2022

Las personas con viviendas y otros inmuebles en propiedad que continúan pagando sus hipotecas llevan meses con el ojo puesto en el Euribor para saber cómo se verán afectadas sus hipotecas, y por tanto sus finanzas mes a mes, por la guerra y la inflación.

El país ya venía viviendo una escalada de precios en los productos básicos y las energías los últimos meses que tensionan su calidad de vida antes del comienzo del conflicto. La guerra entre Rusia y Ucrania está generando enormes consecuencias sociales y económicas en todos los mercados, incluido el inmobiliario, agravando la situación económica ante la que se encuentran familias y negocios.

Sin embargo, no todas las personas que tengan viviendas o propiedades con hipotecas se verán afectadas por igual. Puesto que las hipotecas a tipo fijo ya cuentan con intereses más elevados pero constantes. Por otro lado, la inflación derivada de la guerra y de la subida de los precios, afectará notablemente a todas aquellas personas con hipotecas de interés tipo variable. Estas suman cerca del 80% de las hipotecas del país. 

 

Pero ¿por qué las hipotecas de tipo variable se verán más afectadas por la guerra?

Para explicarlo necesitamos recordar en qué se basan los intereses variables de una hipoteca de este tipo y entender por qué el Euribor se está viendo tan afectado por la guerra. 

     PRIMERO: Todas las hipotecas se asientan sobre dos cifras, el TIN y el TAE. El TIN es el Tipo de Interés Nominal y su fórmula es “Euribor + interés del banco = TIN”. 

Del otro lado, está la TAE, la Tasa Anual equivalente. Esta se calcula gracias a una fórmula matemática que tiene en cuenta el TIN, la frecuencia de los pagos y los demás gastos que puedan verse derivados de la hipoteca (ej. comisiones bancarias de apertura o cancelación, contratación de seguros, etc.) y los gastos de la operación. Será el primero el que nos importe más, puesto que es donde encontramos el valor del Euribor el cual, a su vez, es el valor que se ve afectado por las circunstancias.

El Euribor es el tipo de interés de referencia que se utiliza para el cálculo de las hipotecas y responde al tipo de interés al que los bancos, entre sí, se prestan fondos. Visto esto, necesitamos entender que, a su vez, el Euribor es uno de los elementos que utiliza indirectamente el Banco Central del Europeo para controlar la inflación. De esta manera, cuando la inflación sube mucho, se eleva el tipo de interés interbancario y así frenamos la demanda descontrolada y, con ella, la inflación. Esta lleva escalando sin control desde 2021, habiendo alcanzado precios récord en productos como la luz o el petróleo en el primer trimestre de este 2022. Para resumir lo que hemos visto, cuanto más sube la inflación más se elevará el Euribor y, por lo tanto, las hipotecas. 

     SEGUNDO: Es en este momento en el que vemos los efectos de la guerra y, también, los de las sanciones que la UE, Estados Unidos, Canadá, Australia, Japón y otros países están imponiendo a Rusia y cómo estas afectarán en un futuro cercano a las hipotecas.  

Para ello, os dejamos antes algunas de las medidas económico-financieras que se han impuesto contra Rusia. La intención es la de detener la entrada de financiación para la guerra y lograr que los oligarcas del país retiren su apoyo al conflicto. Veamos algunas de las medidas actuales, aunque consideremos que son medidas que crecen día a día ante la negativa de Rusia a poner fin a la guerra contra Ucrania:

  1. Se ha eliminado a Rusia del sistema de pagos globales SWIFT: Esta sanción busca impedir que Rusia pueda pagar sus importaciones y tampoco cobrar lo proveniente de sus exportaciones de gas, petróleo, minerales o cereales.
  2. Se ha limitado el acceso de los bancos rusos a créditos internacionales: Esto genera el encarecimiento de la deuda ya contraída y la deuda soberana rusa y una rápida depreciación del rublo (la moneda oficial rusa), que acumula una caída superior al 42%.
  3. Se está generando presión a las empresas rusas en los mercados bursátiles internacionales: Lo cual ha provocado la caída del valor en bolsa de bancos y empresas rusas.
  4. Han paralizado los activos del Banco de Rusia y de bancos públicos y privados: A esta medida hay que sumar las sanciones también impuestas contra líderes políticos y oligarcas rusos. Se busca que la élite política y económica se decida a retirar su apoyo a la guerra al ver en riesgo su patrimonio.
  5. Se han levantado restricciones en el espacio aéreo de la Unión Europea, prohibiendo la movilidad a las aerolíneas rusas comerciales, así como la de los aviones privados de la cúpula política y económica de Rusia.

 

A estas sanciones hay que sumar:

  • La retirada de todas las empresas estadounidenses y muchas europeas del país, provocando una catástrofe económica y social. Hoy en día se contemplan alrededor de 1000 establecimientos cerrados.
  • El encarecimiento de los precios de algunas materias primas provenientes de Ucrania, como el cereal, y de rusia, el cual exportaba muchos minerales.
  • El poderío ruso sobre las fuentes de energía de gran parte del continente europeo, como el gas, el carbón o el petróleo.
  • El miedo de los ciudadanos rusos a que el gobierno les expropie su dinero y por lo tanto acuden a retirar su dinero a los bancos dejando las arcas del gobierno temblando.

 

Todas estas cuestiones están generando una incertidumbre generalizada en todos los sectores y afectando a todos los continentes. Con la inflación elevándose sin pausa, un menor flujo de operaciones bancarias y la previsión de escasez de materias primas muy pronto, la cual pondrá en vilo a muchas industrias, es inevitable una subida notable del Euribor. Y, con ella, los valores de las hipotecas.