La situación de la vivienda y la alta demanda de esta en algunos puntos muy concretos de la geografía española han generado una nueva tendencia en el mercado inmobiliario, ¿Su nombre? Co-living. En el artículo de hoy explicamos qué es el co-living, cómo de beneficioso es para el mercado inmobiliario y qué usos se le puede dar.
Este concepto viene de lo conocido como co-working que es, en esencia, un espacio de trabajo compartido. El concepto del co-living no difiere mucho de éste ya que consiste en dividir una vivienda en espacios para cada residente (habitaciones o unidades habitacionales), en los que además de compartir vivienda se compartirían otros servicios esenciales como espacios de trabajo, gimnasio networking, servicios de limpieza, lavandería y plancha, wifi, eventos, servicios digitales, etc.
Actualmente, se cuentan más de 15.000 espacios co-living repartidos por todo el mundo, siendo Estados Unidos el país a la cabeza, seguidos por países de la Unión Europea como Alemania, España y Reino Unido. En España, Barcelona y Madrid asumen más del 80% de la cuota nacional.
El co-living es un estilo de vida revolucionario que está cambiando los parámetros. Pero ¿qué tiene el co-living para estar creciendo de una manera tan exponencial?
Los estilos de vida de las generaciones actuales (Millenials y Generación Z, etc.), sumado a las condiciones salariales actuales y la soledad de las grandes ciudades han sido un gran caldo de cultivo para este tipo de modus vivendi. La mentalidad de economía colaborativa de las nuevas generaciones también contribuye a hacer de esto una gran opción.
La sociedad actual cambia de manera acelerada, no solamente en el aspecto tecnológico sino también en el aspecto de la organización del trabajo y en la forma de vida.
La reutilización de edificios y las reformas de casas para dividirlas en dos ayudan a configurar espacios mejor aprovechados en los que caben todo tipo de actividades relacionadas con el co-living.
Teniendo en cuenta la actual situación del mercado inmobiliario en España, y la escasa rentabilidad que sacan los inversores con respecto a las propiedades inmobiliarias, el co-living está llamado a ocupar una posición relevante en el terreno de la inversión residencial inmobiliaria en los próximos años.
Aunque en la actualidad se están llevando a cabo los primeros proyectos de co-living en España, existen algunos inversores que están realizando proyectos a mayor escala, de +300 habitaciones por proyecto.
El futuro de estas inversiones dependerá de que terminen de despejarse las incógnitas relativas a esta figura y que están retrasando su avance. Entre ellas está el régimen de uso/usos, ya que actualmente no existen planteamientos municipales, urbanísticamente hablando.
Los primeros proyectos en España se están tramitando bajo el uso residencial. No obstante, lo interesante del co-living es precisamente que se conviva con otros usos como restauración, co-working, gimnasio, educación, etc. Así que es importante revisar cada proyecto detalladamente y de forma individual y ver que usos le son aplicables dentro de la normativa urbanística.
Los usos que con más frecuencia se le suelen dar a los espacios de co-living, son los de residencia de estudiantes, hospedaje, piso compartido y espacio de co-working. Este último es realmente atractivo ya que las empresas encuentran en estos espacios un sitio donde hospedar a sus empleados.
El Co-living está poco a poco instaurándose en nuestras vidas, pero ya hemos visto que estará en nuestro futuro, por lo que queremos darte la oportunidad de comprar una vivienda y unirte a los muchos inversores que ya han comenzado a apostar por esta nueva tendencia inmobiliaria.